Auge y caída de los ADR de empresas chilenas, los factores que gatillaron la fuga
Los principales hitos que marcaron el país, recogidos en nuestras portadas a lo largo de los últimos años, son parte de la edición especial por nuestro 35 aniversario "Visiones de futuro".
- T+
- T-
CTC, el hito que movilizó al mercado de capitales en Chile
- El 20 de julio de 1990 CTC se alzó como la primera empresa de la región en emitir ADR, abriendo paso a firmas chilenas y latinoamericanas a seguir este camino en la bolsa de Nueva York, algo impensado hasta ese momento. Ese día, la Securities and Exchange Commission (SEC) -equivalente a la Comisión para el Mercado Financiero- dio el vamos a la colocación de este instrumento por un monto estimado en US$ 100 millones. Un grupo de ejecutivos locales estuvo tras la operación, entre ellos, Jaime Charles y Jorge Errázuriz (en ese entonces en Celfin). El objetivo era levantar capital para acelerar el plan de inversión de la operadora, que implicaba duplicar las líneas telefónicas en solo tres años, siendo insuficiente el financiamiento local.
La retirada
Con la llegada de la crisis asiática (a fines de los ‘90) también comenzaron las presiones para la venta de ADR en EEUU, los inversionistas disminuyeron sus posiciones en América Latina y también en Chile. Luego, en los ‘2000 vuelven los inversionistas extranjeros al país, pero esta vez a través de inversión directa, no mediante instrumentos financieros como ADR. Hubo varios factores que incidieron en este cambio. Por un lado, los costos de hacer una colocación de ADR subieron fuertemente, y además Chile abrió su mercado de capitales y se generaron ciertos incentivos que apoyaron este auge local, como la eliminación del impuesto a la ganancia de capital para los compradores de acciones, entre otras iniciativa que disminuyeron las barreras de inversión. La Ley Sarbanes-Oxley en EEUU también fue un factor que pesó en el fin de este auge, al tratarse de una regulación que exige a todos los gerentes generales y de finanzas de las compañías estadounidenses a ser responsables personalmente de los estados financieros. Esto llevó a muchas empresas a evaluar o tomar la decisión de deslistarse de la bolsa de Nueva York.
Más que una moda
La época dorada de las firmas chilenas en Nueva York fue a mediados de los años ‘90, cuando 27 compañías locales llegaron a decir “presente” en el mayor mercado financiero del mundo, llegando a transar unos US$ 11.400 millones. Este mecanismo dio una visibilidad insospechada al mercado chileno y sus empresas fueron reconocidas internacionalmente, y por otro lado, las firmas locales lograron levantar capital para ambiciosos planes de expansión en la medida de que en el país todavía no había gran capacidad de financiamiento a tasas convenientes.
Los que quedan
- Al hacer un repaso por las firmas locales que en la actualidad mantienen este instrumento financiero son: SQM, Enel Chile, CCU, Banco de Chile, Andina, Banco Santander, Itaú y Latam. Este año el índice que las agrupa cae 10,14% y el más damnificado ha sido el ADR de SQM, con una baja de 36,7%.